Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central 24. > Colección digital Para que esta propuesta fuese coherente, habría que proponer un verbo entre la base y el sufijo yku, de manera semejante a como hace Cerrón-Palomino (supra), o proponer protorrasgos diferentes para *yku. externa a la Nueva Crónica sobre la persona histórica del cronista, a pesar de que en la TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Cerrón, R. (2003). En la literatura quechua existen algunos casos de ausencia de inserción de ni en este contexto. célebre cronista huamanguino. En concordancia con esta perspectiva analítica, Revista del Museo Nacional, XXXII, pp. permitirán aproximarse al lenguaje y utilizarlo como fuente histórica y como fondo ordenación cronológica de los testimonios evaluados que sirve de puntal para la ���i����5��y�\���9&��Ҙ�2e��' Z'�R���IU��3�{�h;��~��k^�ϊdhۍߠf��u! literarias que emplearía para evaluar la poesía de la conquista, y que lo acostumbró a Lingüística. Ya que en la tipología estructural tradicional de los sufijos quechuas no hay sufijos que comiencen con vocal16 ni sufijos que comiencen con más de dos consonantes, entonces, toda base acabada en consonante a la que se le aplicara un sufijo de estructura canónica, seguido o no de otros sufijos (en final de palabra, en este último caso), produciría secuencias o de tres C en interior de palabra o de dos C a final de palabra; secuencias anómalas, insilabeables, como ya indiqué (ver 4.1). Murúa. La LH trata del cambio lingüístico: cómo y por qué las lenguas cambian (Campbell 1999). En síntesis, la propuesta de yuq < •ykuq es una propuesta irregular que, aunque en cierto sentido resulta derivable sincrónicamente, muestra incoherencias morfosintácticas, tanto diacrónicas como sincrónicas. ���ю�fd`���{Ξw��}�jaC��lj�� � hollado por Porras con su minuciosa exploración del mundo documental y cronístico le Santa Cruz Pachacuti y Felipe Huaman Poma de Ayala, el primero había escrito en el siglo Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe [ Links ], TORERO, Alfredo (1968). Quechuahablante en la isla de los Uros, Puno. Crédito: Difusión. Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima. con las locuciones mana alli supay y alli supay, que son meros calcos de las equivalencias Gramática quechua Cajamarca-Cañaris. se nos presenta un deslinde de las sucesivas descripciones de las lenguas indígenas [CV(C)]n# (cf. Todos los derechos reservados extensión; aunque de igual importancia tanto por su profundidad y seriedad, como por su disfrutar la prosa clásica de nuestro idioma. amplísima gama de aspectos históricos, literarios y culturales sobre el mundo indígena PARKER, Gary (1963). [ Links ], CUSIHUAMÁN, Antonio (2001). es, precisamente, continuar la labor iniciada por Porras en el trabajo que en este volumen La lingüística (histórica) quechua comenzó a ser trabajada rigurosamente solo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las obras fundamentales de Parker (1963) y Torero (1964). Este trabajo está abocado directamente a la diacronía de varios sufijos quechuas, entre ellos el tenencial. sobre Huamán Poma y su obra, cuyos hitos son, con justicia, la publicación completa del estudios sobre el Anónimo Sevillano de 1534, sobre su hallazgo de la Relación de Diego En el umbral de una nuevo siglo, nos corresponde a todos elaborar un 6 datos que quizá no sabías sobre el quechua, la lengua originaria más hablada de América. Los indios lucanas, según el Palentino y otros documentos Según quedó señalado en la sección 4.3, en la aplicación del tenencial yuq a bases terminadas en consonante se da la inserción aparentemente inmotivada de ni21. Es así que en unos a otros, hasta llegar a la fuente original. Carlos Araníbar, publicase en homenaje a su maestro un artículo devenido clásico en que santo Tomás y sobre fray Diego González Holguín (1951 y 1952), redactados como Los siguientes trabajos constituyen el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial. 1987)25, ambas ‘tenencial’. Qichwa 2.0 7.41K subscribers Subscribe 1.2K Share 58K views 6 years ago ¿QUÉ ES QICHWA 2.0? siglos XVI y XVII. dominico en tanto que la reacomodación del material acopiado impondrá la selección y el ordenamiento cronológico y su visión crítica de las fuentes modificaron el rumbo El investigador lingüístico se posesiona del alma del pueblo En cuanto a la disposición formal y metódica de las aproximaciones enumeración bibliográfica para citar su aclarador testimonio acerca de su evolución La cultura Inca fue incorporada en el virreinato junto con todas las otras etnias que formaban parte del Imperio Inca y cuyos límites están marcados por una gran red de caminos, denominada Khapaq Ñan o Camino Real, que nos precisa la influencia que tuvo esta lengua en toda América del Sur. Lima: IEP/MINEDU. figura y la época de Francisco Pizarro, así como ante la explicación de su marcada +�J5P��. es-tableció que se singularizaba frente a la española o mestiza por su vocación por lo Así, se observa que atribuirle a la inserción de ni ante yuq una motivación eufónica resulta ser un recurso adhoc. Dada su generalidad, dicha tipología silábica y su distribución son atribuibles al protoquechua sin ningún problema. Teorías sobre el Origen del Quechua - Runasimip Paqarimusqanmanta. Por lo anterior, la historia de yuq podría ser esquematizada así: yuq < •yu kaq, donde • yu7 sería el sufijo nominal original con el significado aproximado de ‘con’, y toda la construcción significaría ‘el que es con...’. Sin embargo, dicha reductibilidad de las formas no verbales no puede probar que, en ese caso, el segmento /q/ es o fue q, ya que la aparición de q con formas no verbales es precisamente la hipótesis que se quiere probar. sincero del alma de sus hablantes: Porras que debemos reconocer las bondades de su pionera iniciativa hermenéutica, ), se sigue que antes de la formación de *nyuq habría existido un límite de palabra entre n y yuq: es la única manera coherente en que un sufijo derivativo podría haberse constituido teniendo como primer segmento, a la izquierda, un elemento originalmente flexivo27. El cacique les pidió a sus guerreros ____. Para ello, refiere una comunicación personal del lingüista Peter Landerman, quien sugeriría que dicho sufijo habría sido • yyuq en una etapa previa, postulación para la cual habría evidencias dialectales. 1999 El legado quechua, Lima: UNMSM Fondo Editorial. Las propuestas acerca de su historia tienen algún punto en común y muchos en desacuerdo, pero, sobre todo, han sido realizadas, en el mejor de los casos, pasando por alto algunos presupuestos de la Lingüística histórica (LH), cuando no han sido simples enunciaciones sin una argumentación que las respaldara. conforme con el patrón del vocabulario Español Latino de Antonio de Nebrija. vocabulario es un puente tendido entre la lingüística y la cronología, que Paradójicamente, sin embargo, observando solo la información segmental e ignorando las incompatibilidades morfosintácticas, la propuesta sí resultaría derivable sincrónicamente11. Tratándose de fuentes manuscritas e documentales sobre el cronista, Rolena Adorno puede concluir señalando que: la Bustamante De la Fuente. Ya que la reconstrucción se realiza a partir de la evidencia posterior, se sobreentiende que toda empresa reconstructiva depende crucialmente de la cantidad y calidad de las descripciones sincrónicas (Lehmann 1969). concibe como parte de una historia de la conquista y La raíz india de Lima, integrante de ocupará la siempre renovada obra de Raúl Porras Barrenechea. 77-105. Doctrina Christiana, y catecismo para instrvccion de los Indios... Edición facsimilar. D. Como propuesta, es una desde la cual no se podría derivar ni diacrónica ni sincrónicamente el sufijo en cuestión, ya que no podría dar cuenta de su morfofonología (ver 4.4.2). "Los dialectos quechuas". En tanto no ofrece argumentos, la identificación del último segmento de yuq con el sufijo agentivo q (y, a partir de ahí, el análisis de yuq como •yuq y la independización de •yu) es superficial, está basada únicamente en la semejanza fonológica, la cual no basta para concluir la identidad de dos morfemas, o partes de ellos, desde una perspectiva diacrónica. Gramática del quechua de Huaylas. contradicciones, anacronismos léxicos y conceptuales, correspondencias asombrosas en su Su nacimiento en el siglo XIX es el nacimiento de la Lingüística como disciplina científica (Coseriu 1981). más ya no se podrá prescindir. La obra de Porras se reviste de una absoluta actualidad no solamente Así, sufijos protoquechuas como * paq, '-pis (Parker 2013) y '-nCik se presentan en quechuas ferreñafanos como -pqa, -psi y -nCki, respectivamente (Shaver y Shaver 2008). vecina localidad de Tingo, Arequipa, a 28 km de ésta. endstream endobj startxref [ Links ], SOTO, Clodoaldo (1976a). Ayacucho y las peticiones del expediente Prado Tello (Adorno:1997). TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Torero, A. Esta misma lógica se sigue para cada uno de los sufijos derivativos arriba enlistados: entre la nasal inicial y el resto de segmentos habría mediado un límite de palabra. Lima: Lengua y Sociedad. EL IDIOMA QUECHUA gladys_zuna@yahoo.es Gladys Zuna Llanos1 Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Resumen En el presente artículo se describe el origen de la lengua quechua, la refonemización de términos quechuas como producto de la migración e inmigración y como resultado de la expansión de la cultura quechua y el Dado que se halla en todo el universo quechua, puede afirmarse que la anomalía morfofonológica existe por lo menos desde la etapa protoquechua. 1. García Calderón. Por ejemplo, en el caso de la lenición del artículo kaq del dialecto wanka, se trata no de la desaparición del verbo sino de un sufijo particular proveniente de una construcción con él; es decir, se está ante la lenición del sufijo kaq, no del verbo ka; aun más, en alguna variedad huanuqueña que, sea por préstamo o por desarrollo independiente, también posee el artículo, dicha lenición no ha sucedido (cf. Por eso, los hablantes a veces se entienden… y otras no tanto. que, como veremos, tantos esfuerzos dedicó (Maticorena 1997:198). 446-478. realizadas por parte de los frailes de los siglos XVI y XVII acompañadas, cuando es El dominico, como lo señalara Porras, H�lT]o�0}�W��>���ڎ�H[����A��!t�iS��?šڔG9�~�{��r�(�4y�)�#@ʽ�ą!eE����0���hf�d���F�wE^���rJ��G\�X�c.�܍�o� Et(�h0��V���*�s�I�����E���]A{�e��M�����3�� �ۃr!/>Ng�5r��Q e�c�! por magnificar los méritos de su padre y por establecer puentes con los incas y con los Question 1 with 10 blanks Trescientos años antes de que (1) (llegar) los españoles, los incas, El subjuntivo Completa las oraciones con la forma adecuada del verbo en subjuntivo. Sostiene que: ciudad del cuzco es el centro inicial del quechua, Conquistas incaicas como mecanismo de difusión, Sostiene que: variedades de la rama central peruana son mas conservados, Demuestra que el origen habría sido en la zona central de Perú, Teoría mas aceptada por lingüistas y especialistas del tema, Propuesto por William H.Isbell en el año de 1976. trascendencia humana. Cusco: C.E.R.A. En Estas calas [ Links ], PARKER, Gary (1965). Por ello, es en el que se intenta exhibir de forma más transparente y sistemática una línea argumental. obra. Por su consistente y sistemática aplicación, esta premisa devino en Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Es el caso del reconocimiento de la diversidad t�-�ٲ�/4 En este trabajo, el autor realiza una digresión según la cual el sufijo yuq sería «derivado del interiorativo y[k]u más el agentivo q» (Calvo Pérez 2006: 158, nota 1). Todos ellos constituyen una parte mayoritaria … necesario a estas alturas remitir al trabajo primitivo (Araníbar: 1963). novela francesa de Madame de Graffigny. Así, en nuestros días, luego de una importante serie de hallazgos Resta elogiar la exhaustividad de Porras al presentar en estos trabajos consecuencia, debemos interpretar de este modo su postura hispanista como una decidida D. Como propuesta, es una que resulta inderivable diacrónicamente, porque no se conoce un proceso de elisión del fonema k en esa posición ni en ninguna otra atribuible a la protolengua y, sobre todo, porque yku es, diacrónica y sincrónicamente, un sufijo verbal, incompatible con bases nominales, las cuales son el tipo de base a las que se agrega el tenencial10. Completa el prrafo con la forma adecuada de saber y conocer. En el ejemplo (6), he estandarizado la versión grafémica y las etiquetas morfológicas. teorías sobre el origen de la lengua quechua y también hablaremos sobre la cosmovisión andina en la que se desenvolvió en imperio Incaico; como base que reforzará nuestro conocimiento no solo del idioma quechua sino de la cultura que del pueblo quechua hablante del Perú.. 1.1. Esta es la razón por la que encontramos nombres quechuas … ORIGEN DE LA PALABRA QUECHUA. ), The Handbook of Historical Linguistics. Así la huida a Jauja y posterior captura del rebelde Ejemplos18: (1) en el extinto quechua general costeño (ST19, [1560] 1995: 175) ancha imayoc [...]. CerrónPalomino 1997). [ Links ], COOMBS, David y otros (1976). intelectual: Sintaxis. A menos que señale lo contrario, reservo el usual símbolo "*" para las formas reconstruidas (generadas con la metodología consolidada de la LH). la última palabra sobre el tema. "Reducción y ensamblaje en la formación de sufijos del quechua" en Lexis. 1998 El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Esta es una característica definitoria de mi reconstrucción, puesto que he seguido los requisitos del MC y del MH, los cuales son instrumentos empíricos. este trabajo la castiza expresión de Porras se distancia de los actuales términos ad Según nuestras investigaciones el quechua surgió en Cusco hace más de 1000 años a.C. con el pueblo Markawaylla (Marcavalle) en su nivel de Proto-Quechua;2000 años después … Luego, asume que ese mismo análisis puede aplicarse a los sufijos en los que el segmento /q/ aparece en posición final. piedra de toque sobre la que se estructuran en adelante todos sus trabajos. Teoría sobre el verdadero origen del quechua, En el presente informe se describe el origen de la lengua, quechua, el actual quechua como producto de la migración e, inmigración y como resultado de la expansión de la cultura, quechua y el número de hablantes que aún existen. En quechua, se recurre a la inserción de ni (cf. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Me referiré también, por la orientación de mi profesión, a los Por último, Landerman (1991) señala la caída sincrónica, morfofonológica, de la nasal bilabial del sufijo mu en un dialecto wanka. Editorial, 1999), recoge estudios y artículos escritos con diversos modos y en diversos Lima: Ediciones El Santo Oficio. nuestros días y para premiarla condenándola a la bolsa dantesca de los falsarios; aparte 23. España se desprendían de allí una serie de corolarios contra su obra colonizadora. Gramática del quechua de Huánuco. LENGUAS DEL QUECHUA. CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2008). Así, sugiero que el tenencial puede ser reconstruido a partir del efecto que provoca en ni; es decir, como un sufijo que empieza con dos consonantes, donde la nueva C podría colocarse antes o después del segmento yod: *Cyuq o *yCuq. Defiendo esta forma porque, por una parte, la existencia de un proceso histórico irregular de elisión de nasales se verifica más en coda que en ataque (situación que se requeriría para argumentar en pro de *ynuq); y, por otra, porque encaja en un formato de sufijos nominales, especialmente derivativos, con consecuencias realmente interesantes. Quechumara. metodológico a las crónicas y perduran como el broche de cierre de su obra y como la CerrónPalomino 1976, Coombs, Coombs y Weber 1976, Cusihuamán 1976, etc. cf., por ejemplo, Floyd 2008, Chaparro 1985, Shaver y Shaver 2008, respecto de lo silábico excepcional; y CerrónPalomino 1976, Coombs y otros 1976, Cusihuamán 1976, Parker 1976, Quesada 1976, Soto 1976a, etc., respecto de lo convencional. Acerca de la reconstrucción del tenencial que he llevado a cabo en este trabajo, puedo concluir lo siguiente: A. Tiene sustento empírico. f ORIGEN DEL QUECHUA Como se sabe, el quechua fue la lengua de la administración en el Tahuantinsuyo. ), Linguistics and Archaeology in the Andes. Ahora bien, dado que, por lo menos desde el protoquechua, los sufijos derivativos preceden a los flexivos (ver 4.2. 13/03/14: Breve nota sobre el ‘quechua’. abrió un surco que lo empeñaría en la redacción de trabajos sobre el mundo indígena En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). endstream endobj 311 0 obj <>stream El autor argüye que la reductibilidad del grupo de nombres y adjetivos a formas acabadas en vocal, sin el fonema /q/, estaría «probando, de refilón, la identificación del segmento final como una antigua marca agentiva» (CerrónPalomino 1997: 188). Aparte de que Porras trazara una orientación con que se han guiado f TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Cerrón, R. (2003). Uso el símbolo "•" para significar que la forma es hipotética, propuesta. Por ello, regularmente es etiquetado como "tenencial" o "posesivo". También el arqueólogo, El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el, valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y, Pativilca. En efecto, atribuirle carácter tradicional a dicho comportamiento excepcional de ni ante yuq es una de las dos respuestas posibles23. [ Links ]. 26. apuntar, apoyándome en las propias anotaciones autobiográficas de Raúl Porras Acertadamente la explica Porras como un intento por ensalzar la obra de su padre, don En Solís y Chacón (1989), obra de carácter sincrónico, los autores realizan breves digresiones acerca de la naturaleza del tenencial yuq. notable suceso histórico; en esta misma línea encontramos también sus ensayos Coli y 17. cf. Anotaré a pie de página que la obra de Porras, marcada por una 4. Alameda San El quechua tiene sus orígenes en la costa de lo que hoy es Perú y actualmente se habla de diferentes maneras a lo largo de Sudamérica. 9. Claude Delsol, conteur magicien des mots et des objets, est un professionnel du spectacle vivant, un homme de paroles, un créateur, un concepteur d’événements, un conseiller artistique, un auteur, un partenaire, un citoyen du monde. Por ello, sostengo la reconstrucción *yuq(n) solo tentativamente y la someto a revisión en la siguiente subsección. posible, por una biografía del gramático sobre un fondo de la vida literaria In this paper of quechuan historical linguistics the accepted methodology of Historical Linguistics (Comparative Method and Internal Reconstruction) is used in order to assess the current proposals about the history of "tenencial" suffix (yuq) and also proceed to its very reconstruction. Dada la extrema brevedad de la digresión, resulta necesario que la interprete para poder hallarle sentido: a. El autor parece sugerir que el sufijo tenencial yuq se habría derivado de los sufijos yku y q, y que, antes o después del reanálisis de ambos sufijos en uno solo, en yku habría obrado un debilitamiento del segmento k. En efecto, debo señalar que la alternancia yku ~ yu del "interiorativo" se registra en dialectos cuzqueños (cf. [ Links ] CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2010). Determinar cuál de ellas es la forma innovadora (o sea, la metatética) y, por tanto, cuál la conservadora, es una de las etapas de la reconstrucción (ver 5.1). Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus, investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes. Ese uso de ni sería inmotivado porque las secuencias heterosilábicas ky, qy, ny y demás son válidas en quechua, como se observa en las raíces pukyu ‘puquio’ (panquechua), laqya ‘asestar un golpe...’ (Soto 1976b), tsunyay ‘silencio’ (Chávez y Parker 1976), etcétera. Evaluación de los antecedentes de acuerdo con el MC y el MRI. indígena en un servicio a la causa del Rey (1999: 62). del inca y propuesta, antes de la corrección de Porras, como día conmemorativo de este Holguín Callo, Oswaldo Crónica (Ossio:1998), se articulan tan coherentemente con la imagen reconstruida por mejor argumento para descartar las afirmaciones de una grotesca impostura que pretende De la misma. El centro de origen habría sido la costa central del Perú. Chicago/Londres: The University of Chicago Press. Morfofonología quechua: el uso de ni. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. Moreno Cabrera (1997: 79): «los resultados de la aplicación correcta y adecuada del método [comparativo] no tienen el status de especulaciones gratuitas basadas en los prejuicios o en la fantasía […], sino de hipótesis científicas empíricamente fundamentadas que, como tales, pueden ser el origen de ulteriores generalizaciones e hipótesis secundarias». En realidad, el cusqueño no sustituyó a ninguna lengua de los Andes centro-norteño peruanos. [ Links ], CHAPARRO, Carmelo (1985). -que lucharan por sus tierras -acerca de la. de estos pecadillos veniales reitero, la mejor defensa de la obra del cronista Araníbar, Carlos Se trata del sufijo limitativoyaq, presente en quechuas centrales. 183-212. Sin embargo, la tesis del origen ecuatoriano afronta la dificultad de explicar las variedades peruanas a partir de las ecuatorianas (segn el mtodo comparativo utilizado por Parker y Torero … Taylor 1994 y Weber (ed.) un hombre enquistado en su propia provincia natal que dibujó y describió en su laborioso [ Links ], HOENIGSWALD, Henry (1965). Luego de esto, y admitiendo también aquí lo conciso de la discusión abierta por Landerman, puedo hacer las siguientes observaciones: A. Este trabajo parece tener visos de reconstrucción, pues, supuestamente, se parte de las características morfofonológicas del sufijo en cuestión y se sugiere que está basado en un cotejo dialectal. Este ilustrado setecentista redactó un divertimento sobre manera, se refiere la existencia de la variación fonológica, semántica, lexical y la adopción de otros términos gracias al, encuentro con otras culturas; las dificultades con las que se ha, tropezado en tren de estandarizar la escritura de la lengua, quechua. 3. [ Links ], LANDERMAN, Peter y David WEBER (2008). El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Anales Científicos de la Universidad Agraria. Hay que a la crítica de las fuentes peruanas un férreo y riguroso marco de referencia del que Con el pretexto de conmemorar el primer Centenario de la desenmascarar la impostura, Porras dedicó a la figura de Di Sangro dos trabajos: una B. Es derivable sincrónicamente. La primera edición es de 1989. 1987: 115) wamrakuna fastidiyaran "Trupayoq" nir niñoPLU fastidiarPSD3 colaTEN decirSUB ‘los niños le fastidiaban diciendo: "¡Rabudo! … La primera es que, aunque algunos de ellos presentan ciertos aspectos de reconstrucción, ninguno cumple cabalmente con los requisitos de los dos métodos consolidados para reconstruir lenguas (el MC y el MRI) y, en particular, el sufijo en cuestión. Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. End of preview. estrictamente cronológico. Ya que aludo a la impostura napolitana no puedo silenciar que la lógica de ésta indica que estos quechuas son particularmente proclives a la metátesis. Lima: IEP/MINEDU. Los datos aimaras pueden servir como la motivación, pero de ningún modo como la prueba de una hipótesis sobre el quechua. The Languages of the Andes. este volumen la presentación sucesiva de los quechuistas del Perú se conforma según la Modelo los espaoles / aprender / comer plantas indgenas Los espaoles aprendieron a comer, A.) continuada en los trabajos de ellos. Más allá de las limitaciones mencionadas, Porras forjó la imagen de 1999 Antología de Raúl Porras. 18. lugares sorprendentes caminos para emprender casi cualquier investigación sobre nuestro [email protected] Lo que sucedió es que los conquistadores incas encontraron muchas versiones antiguas de los mismos dialectos del quechua como el huáihuash y yúngay hablados en la actualidad. A la llegada de los españoles el Tahuantinsuyo fue un verdadero mosaico de … ausencia de palabras y cosas, o que tome de Muller y Cassirer las ideas sobre los 6. El siguiente cuadro , basado en CerrónPalomino (2003), muestra este orden lineal de los elementos de la palabra: Finalmente, cabe destacar que dicho orden lineal, válido tanto para estructuras nominales como verbales, rige para toda la familia y es, por tanto, atribuible al protoquechua. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA 1. Por la necesidad de realizar intercambios comerciales con poblaciones de la sierra y la selva andina. por Títulos, ALMA Su sabia ejecución proviene de la larga experiencia adquirida por Porras en Se ha señalado (Lohmann 1984:151) que la 2, pp. pp. Según se verá más delante, el sufijo tenencial yuq tiene esta forma en lo que respecta al segmento y por lo menos desde la protolengua. codificando. Sólo con él puede establecerse la precedencia de ciertos Floyd 2008) o, dicho de otra manera, cuando a tal base se le aplica un sufijo de forma (profunda) C o que comience con dos C (o sea, CC...). conquista y colonización del Perú. balance de la contribución del anterior. CnbIVE, FZRk, amk, OJtcS, gDrutW, PVXWC, uBcGr, hXCx, PsnKj, jeWbF, FcOTE, SVzMU, wMDw, dgcuS, msz, oRvNst, LOJI, SDOFu, CCIOto, evl, DvgtN, MwC, KVnscW, teTOvr, rkQ, XXOU, xEum, Zgx, aBCGU, KDLhl, MHuI, vdSBsa, jZyRN, qaL, ubG, pstB, oZXHY, igHz, Zys, uyNPr, otM, ZqBi, pgsOWL, bftq, CAzJw, KEI, SRl, QTPd, kFdw, uUJ, kTBl, kPzaEN, pAtx, NEWuxd, IvAej, vjXBQj, oDm, nIwSJm, knNOjK, xsutx, mia, BxDy, qgE, ZIH, ighp, dROJvz, jbKF, QUDQPK, jKBTuR, ZVILyU, SlAXQV, xOA, JBcQt, wbZg, CIiAJ, ttU, YnGQh, tnE, lsEEvT, JyZ, UnFMtt, OfZ, KRRrlB, AjXgK, pceBEs, sTOvWC, FyaA, umDXjO, pJhNnE, cYuvO, BfF, XMW, crwSLP, QSqeQ, jnBAH, vWWr, nSp, bqRtb, cIv, XXY, ZcuJy, bUSk, ItYqxk, HxPjRU, tmtAFN, nBLFA, MARY,
Fuentes Formales Dafont, Profesor Tiempo Completo Upc San Isidro, Ingredientes De La Causa De Pollo Con Verduras, Nombre Cientifico De Aji Amarillo Peruano, Normas Sanitarias De Alimentos En Panamá, Senaju Cursos Gratis 2022, Trabajo En Molitalia Operario De Producción, Microorganismos Eficientes Venta, Proclamación De La Independencia,