1, No. Difusión Cultural. (1984), Vol. López, F. Entrenamiento inicial y conducta. (1988), Vol. (1977), Vol. (1985), Vol 2, No. Gallegos, X. Una revisión breve del tratamiento de la hipertensión esencial, por medio de la retroalimentación biológica. 1979. 4, No. 2, 29-38. La clasificación del enfoque y el campo ha sido una tarea ingrata. **, (Asociación Latinoamericana de Psicología Social-ALAPSO). Grinberg, J. Cuevas J., A. Concepciones psicológicas y planeación educativa. Aguad, B. Cueli, J. Simbología y marginalidad. La soledad en pareja. Trillas, México, 1970. (Eds.) Enseñanza e Investigación en Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología. 4, No. En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida fundamentalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. A. Características generales de la población atendida y de los tratamientos empleados en centros de Salud Mental del Valle de México. Aportaciones al análisis experimental de la conducta. Acta Psicológica Mexicana. Gago, H. A. Elaboración de cartas descriptivas. (1984), Vol. (1983), Vol. 1, 101-110. Trillas, México, 1975. 1, No. Martínez, S. J. y López, V. I. Efectos de dos tipos de reforzadores sobre la actividad general: una descripción cuantitativa. Díaz Guerrero, R. Comentario al artículo intitulado: "aplicación de la prueba de premisas socio-culturales en tres medios escolares diferenciados" de Eduardo Almeida A., Javier Ramírez R., Arturo Limón D., Eduardo de la Fuente R., María Eugenia Sánchez, Publicado en el No. 3, No. I, No. Revista Latinoamericana de Psicología. Fevreiski, J. Repaso primario y repaso secundario en una prueba de recuerdo libre. Revista del Departamento de Psicología UIA. Sanders, Betty. 12(48), 48-60. (1984), Vol. X, No. (1980), 12(1), 119-125. Anzures, R. El entrenamiento a paraprofesionales: La economía de fichas como una solución para modificar el comportamiento en la escuela y el hogar. Revista Interamericana de Psicología. (Cornejo Cabrera, 1953, p.16). Lafarga. Zúñiga de N., C. La presencia de Erich Fromm en la psicología mexicana. Díaz Guerrero, R. y Castillo, V. El enfoque cultura-contracultura y el desarrollo cognoscitivo y de la personalidad en escolares yucatecos. Resumen. (1970), 4(3-7), 203-214. En las décadas de los sesentas,setentas y ochentas, la influencia estadounidense desplaza gradualmente a la europea, como se verá más adelante. (1979), Vol. 2, 3-18. 1, 53-71. Díaz López, J. 1, 25-28. 2, 247-254.254. 3, 31-40. (1987), Vol. Acuña E., C. E. Creatividad: la libertad secreta. La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la … Ciencia. Acta Psicológica Mexicana. Díaz Barriga, A., F.; Lule G. M. L.; Pacheco, D.; Rojas, S. y Saad D.,E. El propósito de este estudio es hacer un análisis cuantitativo del desarrollo de la psicología como ciencia en México en el periodo comprendido entre 1959 y 1989, es decir, a partir de que se funda la carrera de psicología en la UNAM y se inicia el periodo de expansión de la psicología en México. Medina Mora, M. E.; De la Parra, C. A. y Terroba, G. G. El consumo de alcohol en la población del Distrito Federal. Walden Two experiments. Ciencia y Desarrollo. 10, No. Otros estudios muestran que la lactancia materna es eficaz en la prevención de la obesidad, aun-que su duración sea breve. III, No. Behavior for Social Action Journal. 6, No. Lara Tapia, H. y Vélez B., J. V, No. [ Links ], Gómez Robleda, J. Apuntes de psicología. Colotla, V. A.; Bautista, S.; Lorenzana Jiménez, M. y Rodríguez R. Effects of solvents on schedule-controlled behavior. Díaz Guerrero, R. La mujer y las premisas histórico-socio-culturales de la familia mexicana.Revista Latinoamericana de Psicología. (1988), Vol. 1 y 2, 207-222. Langer, A.; Bobadilla, J. L.; Bronfman, M. y Avila, H. Apoyo psicosocial durante el embarazo: concepto y resultado. (1986), 18(3), 355-366. (1987), Vol. Estudio sobre la evaluación de premisas socio-culturales en tres generaciones. Umbrales. (1979), Vol. 4. Ed. (1988), Vol. Hernández Holtzman, E. y Holtzman, W. H. Jr. Adaptación de una escala de actitudes hacia la mujer en México.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1986), Vol. Salud Mental. Enseñanza e Investigación en Psicología. 1, 29-31. 1, 71-82. II, No. (1967), 1(3), 199-204. (1987), Vol. Lourau, R. Diario de investigación. Realizada en colaboración con W.H. Roque M., E. y Zárate L., A. Uso de instrucciones con señal demorada y la aplicación del paradigma de Sidman en el establecimiento de lenguaje receptivo, lenguaje productivo y lectura en un niño con problemas auditivos. 1, No. 6, 33-36. 1, 53-80. Zimerman, R.; Figueroa, J.; Gutiérrez, R. y Cortés, T. Logros en el desarrollo cognoscitivo de niños mexicanos de 0 a 6 años: reporte preliminar. 1, 41-48. 2, 134-140. (1984), Vol. Fundamentos y Crónicas de Psicología Social Mexicana. 10, No. Enseñanza e Investigación en Psicología. Olvera, G. y Domínguez, B. Componentes ecológicos y comunidades cautivas. (1978), Vol. (1977), Vol. Antecedentes de la psicología mexicana moderna. Revista Latinoamericana de Psicología. Peck, R. F. y Díaz Guerrero, R. Two core-culture patterns and the diffusion of values across their border. Rodríguez, V. A. M. La psicología social en la aplicación de atención primaria en poblaciones rurales marginadas. López Valadez, F. Hacia una psicología de la normatividad. Boletín Ciencia de Desarrollo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. (Chardon de Arrue y Michaca, 1984), así como el desarrollo cognoscitivo del adolescente y la educación superior (Díaz Barriga, Lule, Pacheco, Rojas y Saad, 1984). (1987), Vol. 7, No. Ed. Casa del Tiempo. Rodríguez de Arizmendi, G.; Almeida, E.; Mercado, D. y Ribero Weber, M. Algunos factores psicológicos que afectan el cambio del papel y status de la mujer en México. Acta Psicológica Mexicana. (1986), Vol. 3, 3-15. Ed. Umbrales. 1, 19-21. Selicoff, H. El análisis bioenergético y un caso de masoquismo. (1980), Vol. Vereda. Santa Cruz, M. P. Aspectos generales del dolor y medidas del dolor. Ed. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. 3, 417-442. (1986), Vol. El Manual Moderno, México, 1988. Ramírez Martínez, R. M. La racionalidad planificadora para el desarrollo regional. Enseñanza e Investigación en Psicología. 1, 36-43. (1984), Vol. 1, 386-391. 10, 67-82. Salud Pública de México. Colotla, V. A.; Bautista, S. y Torres Cházaro, O. Recuperación conductual después de exposición al tolueno en ratas. Resultados de una investigación llevada a cabo durante el periodo de 1975-1986. Manual Moderno, México, 1979. Trillas, México, 1977. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1975), Vol. Prentice-Hall International, México, 1975. Tratamiento (reporte preliminar). La psicología cognoscitiva de orientación norteamericana. (1980), Vol. UNAM, ENEP-Iztacala, México, 1983. Contreras, P. Inhalación voluntaria de disolventes industriales. 2(8), 100-108. (1988), Vol. Por el lado de la psicología aparece el conductismo, como segundo gran movimiento de la psicología mexicana. Acta Psicológica Mexicana. Laosa, L. M.; Lara Tapia, L. y Swartz, J. D. Pathognomic verbalizations, anxiety and hostility in normal Mexican and United States anglo-american childrens fantasies: a longitudinal study. Durán, L. I. y Becerra, J. (1989), No. (1983), Vol. (1981), Vol. Torres, I. y Beltrán, F. Aproximación metodológica del psicólogo en la atención primaria en salud.Revista Sonorense de Psicología. (1987), Vol. 1, No. 2, No. UNAM, México, 1983. 5, 211-227. Ramírez, J. J. Aplicación del eclecticismo técnico a una reacción obsesiva compulsiva. Salud Mental. Miranda A., J. C. El conjunto de currículo "oculto". 2(6), 161-167. 4, 13-16. WebPresta particular atención a las aplicaciones realizadas por los especialistas en el desarrollo humano, mostrando la forma en que los expertos emplean la teoría, la investigación y sus aplicaciones para resolver grandes problemas sociales. 2, 23-26. (1989), Vol. XVIII, No. 5, 480-488. Universidad de Guadalajara. (1978), Vol. UNAM Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1968. V, No. Enseñanza e Investigación en Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología. Trillas, México, 1987. II, No. Umbrales. 1 y 2, 15-23. 3, 13-20. 5. Asimismo, el libro de Curiel (1962) para una imagen de la psicología en México antes de 1960. Contraste conductual con señales remotas. (1980), Vol. 1, 72-78. De entonces hasta 1958, la psicología se desarrolla principalmente como consecuencia del interés de algunas instituciones estatales, educativas y jurídicas por sus aplicaciones clínicas y psicométricas (Valderrama y Jurado, 1985 y 1987), como lo muestra el número relativamente grande de tests psicométricos traducidos y adaptados a partir de 1916 (véanse Boder, 1925; Hastings, 1929 y Colotla, 1982, así como las publicaciones del Departamento de Psicopedagogía e Higiene de la SEP, 1926 y 1930). Vol. Trillas, México, 1981. 1, 42-48. 1, 41-45. (1980), Vol. Erich Fromm y el psicoanálisis humanista. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 1, No. (1983), Vol. 35-49.Revista de Psicología Social y Personalidad. 12, No. Algunas implicaciones. Modificación de conducta: problemas y extensiones. Villanueva R., M. A. Más allá del principio de la autodestrucción. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. (1986), Vol. (1985), Vol. Corres, P. La Compulsión de repetición vista a través del concepto del eterno retorno en Nietzche y la metafísica de la muerte en Schopenhauer. VI, No. Meneses, E. Educar comprendiendo al niño. (1988), Vol.1, No.1, 135-146. X, No. Urbina S., J.; Ortega A., P. y Vázquez P., L. El escenario preescolar: análisis de dos ambientes institucionales. Arredondo, V.; Ribes, E. y Robles, S. Para los conductistas, crear en México una psicología "propia" significa, ante todo, desarrollar programas de modificación de conducta apropiados para las condiciones de México. A finales del siglo XX, el proyecto de construir una psicología científica y socialmente comprometida parece seguir vigente y probablemente seguirá vigente hasta bien entrado el siglo XXI. Revista Mexicana de Psicología. IV, No. (1978), No. Valderrama I., P. El carácter nacional y la psicología de los pueblos de América Latina.Revista Latinoamericana de Psicología. 1, 59-72. Rodríguez de Arizmendi, G. El autocontrol, una clave preventiva del inventario de cada uno. Vila, J.; Colotla, V. A.; Miranda, F. y Arzate, R. Asociaciones intra-señal en la aversión condicionada al tíner.Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. (1988), Vol. ; Witzke, D. B. y Holtzman, W. H. Plaza Sésamo in Mexico: An evolution. Castañeda, S. y López, M. (1975), Vol. 4, No. 1, No. Ortega S., P. y León, A. L. Establecimiento de respuestas generalizadas de elección de artículos mediante control discriminativo de lectura de labios en sujetos hipoacúsicos. 2(60), 143-149. Un caso especial dentro del enfoque es el de Núñez, quien ha estado trabajando desde 1967 con el MMPI y sus aplicaciones clínicas (véase Núñez, 1987). 4, No. López G., M. R. Psicología y prevención. (1975), No. 33, 19-30. Ed. 47-56. 1. Domingo I., Gracia. Modificación de conducta: aplicaciones sociales. Gago H., A. El juego de la papa caliente, o como aprendemos a darle vuelta al problema de la relación entre la oferta y la demanda de la educación superior en México.Revista de la Educación Superior. (1981), 33(4), 67-76. V, No. Covarrubias, C. J. y Mercado D.,S. 1, No. A. 2, 149-156. Psicología y Sociedad. Para Freud la estructura de la personalidad más primitiva que actúa según el principio del placer recibe el nombre de: A) Ello B) Yo C) Super-yo 11, No. 1, 39-57. Revista Mexicana de Psicología. Díaz Guerrero, R. Estudios de psicología dinámica. Ballesteros M., J. y Luenjas B., Estudio psicoprofiláctico experimental de la casa cuna de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Castro Sariñana, M. E. y Maya, M. A. Variables predictoras y características psicosociales de una población estudiantil que reporta uso de drogas.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social. 3, No. (1982), V. 5, No. II, No. (1989), Vol. Salud Mental. [ Links ], Salles, M. y otros. 2(8), 138. Ed. 3, 14-20. Guadalajara, México. 3, 27-33. (1988), Vol. 1 y 2, 259-277. Martínez Juárez, J. J. Informe de investigación "Proceso del Trabajo y Desgaste Obrero". 4, No. Acta Psicológica Mexicana. 1835......Jose Ramón Pacheco publica Exposición sumaria del sistema frenológico del Dr. Gall. XIX-I, No. 21. 1, 45-55. 1, 69-82. Vereda. Ed. Ed. Lafarga, J. y Gómez del Campo, J. Trillas, México, 1979. Cuevas, B. y Wulfert, E. Conocimiento sexual, actitudes hacia la sexualidad y conducta sexual en estudiantes universitarios. 3, 27-34. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, 1975. (1968). En una época posterior, Díaz Guerrero (influido por Bronfenbrenner) llega a la conclusión de que las dimensiones de una cultura deben comprenderse como una dialéctica cultura-contracultura definida en términos de las variables del "ecosistema cultural" (Díaz Guerrero, 1981 y 1982; Díaz Guerrero y Castillo Vales, 1981). Blanco, R. y Segrera, A. S. Una respuesta al problema de la higiene mental: Programas de orientación y desarrollo humano. 61. XIII, No. (1988), Vol. (1989), No. Zúñiga de G., G. Una página en la historia de la psicología mexicana: la fundación del tribunal para menores.Revista Mexicana de Psicología. (1979), Vol. SEP, México,1929. Eclecta. Díaz Guerrero, R. Sociocultura, personalidad en acción y la ciencia de la psicología. 2, 200-216. (1985). 1, 87-89. Resultados de un programa educativo-conductual. 28, No. (1983), Vol. Enseñanza e Investigación en Psicología. (Eds.) López V., F. y Fernández G., C. Algunas implicaciones de la psicología de Wundt. UNAM, Facultad de Psicología, México, 1989. Ed. Flores H., L. M. Estudio del lenguaje espontáneo en condiciones de juego. Castro Sariñana, M. E. Normas y estructura factorial de dos escalas: La Escala de Responsabilidad Intelectual Académica y Escala de Necesidades de Aprobación Social. Los Niños (adolescentes) Héroes como paradigma.Revista del Departamento de Psicología UIA. 7, 10-14. (1988), Vol 1, No. Pliego , A. y Valencia, M. El síndrome de hospitalismo en niños menores de cinco años. (1981), 1(1), 57-62. 4, 11-18. 8, No. García, V.; Esparza, E. y Ochoa, G. Análisis experimental de la generalización de las respuestas de multiplicar en operaciones y problemas aritméticos. (1989), No. Ed. 10, No.4, 92-97. (1989). 3(1), 53-71. Por ejemplo, Valderrama (1985) habla de una "psicología" mexicana en los tiempos prehispánicos y coloniales. Algunas consideraciones sobre el proceso de trabajo y vida cotidiana. Bruner, C. A. Otra nota sobre parapsicología: sobre el significado del término. (1979), Vol. También en International Review of Applied Psychology. (1984), Vol. (1981), 1(2), 289-310. Velasco, M. G. Medición del cambio en los grupos de encuentro. Acta Psicológica Mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología. Nos dice también que la creación de una psicología propia implica el abordaje de los problemas de la realidad social, tanto en el nivel conceptual como en el práctico. Psicología y Sociedad. Mier y Terán, C. y Safa B., E. Uso y abuso de fármacos en cuatro penales del Distrito Federal. Perfiles Educativos. Solís Cámara, R. P. El desarrollo de las habilidades y estrategias adaptativas del hombre como ente social. 2.- No incluye las obras que analizan la enseñanza o el ejercicio profesional de la psicología, ni los libros de texto, ni los artículos de divulgación, ni las ponencias presentadas en eventos científicos (a menos que hayan sido publicadas in extenso en libros o como artículos). 12, No. El discurso del psicoanálisis. (1985), Vol. 1, 7-13. 1, 15-21. Pax, México, 1986. Justamente, el presente análisis sobre el desarrollo de la psicología en México debe su existencia al interés que despertaron en mí esos eventos científicos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 2, 626-640. 2, 271-297. Medina Liberty, A. (Instituto Mexicano de Psicoterapia Guestalt-IMPG), -Fundamentos y Crónicas de Psicología Social y de la Personalidad. Centro de Estudios Psicológicos, Universidad Veracruzana, Jalapa, 1986. 3, 3-12. (1988), No. Ed. Enseñanza e Investigación en Psicología. Pérez de Francisco, C. Catecolaminas y stress. 3, No. (1979), Vol. El Condicionamiento de sistemas internos de respuesta. Béjar N., R. y Cappello, H. M. Identidad y carácter nacionales en la frontera norte de Tamaulipas. Ed. VIII, No. 1, 29-32. UNAM, México, 1986. Psicología ambiental: el ambiente, sus significados del uso y la convención y cerco artificial. 4, 28-32. López Rodríguez, F. Notas sobre el desarrollo conceptual y metodológico del análisis experimental de la conducta. (1977), Vol 3, No. XI, No. La tabla 2 muestra compilaciones, i.e., libros que contienen trabajos de varios autores. INCCAPAC, México, 1977. Trillas, México, 1975. Boletín de Ciencia y Desarrollo. Instituto Nacional de Ciencias Penales, No. 1, 53-66. VIII, No. Los diversos autores y corrientes han comprendido de manera diferente este proyecto y lo han abordado según su propia concepción. Conductismo? Lafarga. El problema mente-cerebro. 30, No. Arias Galicia, F. Actitudes, opiniones y creencias. 1 y 2, 179-184. Trillas, México, 1978. México, 1962. En lo que se refiere a los campos, se presenta el mismo cuadro que en las tablas anteriores. I, No. 9(36), 83-94. VII, No. 1903......Chávez traduce A primer of Psychology de Titchener. XIX, No. 2, No. (1988), Vol. Revista Latinoamericana de Psicología. Pereira de Gómez, M. N. La apercepción familiar del niño abandonado. Arreola, H.; Lozano, P.; Montoya, B. y Tejeda, V. Unidad integral de operación en psicología clínica. 1, 107-113. (1972), No. (1988), No. Colotla, V~ A. y Jurado C., S. Doctor Enrique O. Aragón.Revista de Intercambio Académico. Estos trabajos han sido continuados después sistemáticamente por otros autores (véanse Pick de Weiss, 1980 y Rodríguez, 1981). 2, 31-34. (1975), Vol. Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social. Díaz Guerrero, R. Interpreting coping styles across nations from sex and social class differences. 2, 213-231. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Trillas, México, 1972. (1988), 5(2), 129-133. 1, 77-86. En el periodo que nos ocupa se ha escrito mucho sobre la enseñanza y la profesión de la psicología en México y se han publicado numerosos textos para la carrera de psicología. Las investigaciones son realizadas recopilando a través de cuestionarios, tests y otros instrumentos de medida datos que luego son elaborados estadísticamente. (1976), Vol. III, No. Romero, J. Resentimiento y perdón.Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 6, 45-58. Fernández, A. En la polémica, los conductistas hacen hincapié en el estancamiento de la psicología tradicional y en su incapacidad para dar respuesta a los problemas apremiantes de la sociedad mexicana. Lara T., H. El suicidio en México. 3, No. A principios de los setentas, la investigación en psicología es rara en México y la publicación de resultados más rara aún. Fortes, J, Pasividad y falta de involucración en estudiantes. [ Links ], Hastings, M.L. 1, 14-20. Colotla, V. A. y Ribes, E. Behavior Analysis in Latin America: a Historical Overview. (1988), Vol. Guinsberg, E. El encuentro sigue siendo posible. 12, No. (1981), Vol. (1976), Vol. Heredia A., B. Trillas, México, 1975. González, F. Ensayo teórico sobre los grupos operativos como analizadores institucionales. Ed. Nematihuani. Servín F., A. Evaluación de la efectividad de un programa terapéutico para el autocontrol de la depresión.Revista del Departamento de Psicología UIA . (1976), 5(2), 107-115. Mariné G., J. Algunas consideraciones sobre el tratamiento de toxicomanías. 1, 130-149. Trillas, México, 1977. Pérez, A. Aspectos éticos del condicionamiento operante. Rivera R., M. G. La salud en el trabajo. 28, No. 1., 77-81. La definición de los campos de intervención práctica tiene por objeto ampliar el grado de eficacia social del trabajo de los psicólogos. I., No. 3, 443-446. Escotto Morett, J. Navarro A., R. y Chávez, P. El MMPI en diversos niveles de trabajadores al servicio del estado. Por un lado, he tenido que "crear enfoques" (como el de "psicología social y de la personalidad de orientación norteamericana") o "crear campos" (como el de "psicología política"), con el fin de englobar a conjuntos de trabajos que tienen rasgos en común. 3. 5, 1, 87. Lara T., H.; Aceves H., A. E. y Munguía H., E. Un estudio epidemiológico de problemas escolares debidos a daño cerebral. Cuadernos de Estudio del Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta. Acta Psicológica Mexicana. 11, No. Revista Interamericana de Psicología. 1, No. Manrique R., A.; Más C., C. y Varela, C. Principales motivos de ingreso a un hospital de urgencias mientras los pacientes se encontraban bajo los efectos de bebidas alcohólicas. XV, No. Nadelsticher M., A. Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción múltiple. Neurología-Neurocirugía-Psiquiatría. 1905......James Baldwin visita México (tanbién en 1908 y 1910). 3, 22-25. (1989), Vol. 4, No. (1984), Vol. (1984), Vol. 6, No. (1978), Vol. (Eds.) IX, No. Revista Mexicana de Psicología. Presta particular atención a las aplicaciones realizadas por los especialistas en el desarrollo humano, mostrando la forma en que los expertos emplean la teoría, la investigación y sus aplicaciones para resolver grandes problemas sociales. Hacia 1976, el análisis experimental de la conducta y la modificación de conducta se convierten en la orientación que más influye en la formación de los psicólogos del país, pues predomina en al menos 30 instituciones de enseñanza. 2(8), 117. (1986), Vol. 11(42), 44-58. Un procedimiento para la enseñanza de la ciencia a nivel universitario. (1978), No. Entre los enfoques restantes destacan el piagetiano y el freudomarxismo, que ya tienen cierta tradición en México, pero no llegan a ser importantes a pesar del tiempo. 2, 3. 1-2, 223-228. (1967), 1(4), 263-272. (Asociación Mexicana de Psicología Social-AMEPSO), (Universidad Autónoma de San Luis Potosi). (1989), Vol. 4, 76. Salud Mental. Molina A., J. Ideología y educación, el ejemplo de la instrucción personalizada. Lafarga C., J. Dinámica de grupos en las comunidades religiosas. La modificación de conducta es un instrumento tecnológico que aplican sin tomar en cuenta las raíces socioeconómicas, por ejemplo, de la problemática educativa del país; al mismo tiempo, es notoria una sobreestimación de las capacidades reales de la modificación de conducta. Ed. 1, 3-27. 9, No. 2.- La psicología del mexicano. Enseñanza e Investigación en Psicología. 9La importancia de este autor es patente en el siguiente comentario: "Para estudiar las funciones de atender, percibir, recordar, imaginar y la de asociar ideas, utilizamos test largamente probados por (...) José Gómez Robleda." Téllez L., A.; Sánchez, T. J.; Arriaga G., A. E. y Saldívar, R. E. El rol de la memoria visual y el color onírico en la frecuencia del recuerdo de sueños. (1988), Vol. Yoseff B., J. J.; Guerrero, J. y López Valadez, F. Intromisión de un estímulo en un programa de intervalo fijo 60 seg., variando la duración del estímulo. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1989), Vol. Ed. 2, No. 1 y 2, 41-55. Trillas, México, 1977. y Plaza Janés, México, 1987. Psicología y Sociedad. 6, No. 2, 41-56. La leyenda del hijo desobediente. Aparecido también en International Journal of Neurosciences . 6, No. 1, 2-7. Medina Mora, M. E. Prevalencia del consumo de drogas en algunas ciudades de la República Mexicana. XI, No. 29, No. López, M.; Sierra, G. P. y Castro, L. Comprensión de lectura en chino sin apoyo fonético.Revista Interamericana de Psicología. 1953......Cornejo Cabrera publica "Estudio experimental en algunos grupos indígenas de México". (1983), Vol. Zarzar C., C. Conducta y aprendizaje. Zero en Conducta. Alvarez Colín, P. Psicoterapia y técnicas de investigación. (1986), Vol. Enseñanza e Investigación en Psicología. formación de pilotos, señalización de pista y señalización vial. 1, No. González, A. R. y García , V. La conducta de contar en niños preescolares: un análisis comparativo. UIA, México, 1981. Por supuesto, al conjunto de las obras analizadas se aplican las mismas delimitaciones válidas para toda la bibliografía y ninguna otra; en ningún caso ha habido una estimación de la calidad del trabajo; ésta deberá ser labor de otros investigadores. 1, No. 1, 101. VIII, No. (1989), Vol. (1974), 6(3), 403-409. 2, 107-134. WebLa obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. (1963), 59(2), 199-208. Universidad Autónoma de Querétaro, México, 1997. Las obras de la "teoría sintérgica" (Grinberg) y las del enfoque piagetiano merecen un comentario aparte. Campillo, S. C. y Medina M., M. E. Evaluación de los problemas y de los programas de investigación sobre el uso de alcohol y drogas. 1, 66-71. Enseñanza e Investigación en Psicología. Trillas , México, 1981. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1988), 5(1), 55-59. (Eds.) (1987), Vol. Iztapalapa. (1980), Vol. Weber, E. Psicoterapia y orientación: aspectos de continuum. 1773......El doctor Jose Ignacio Bartolache realiza experimentos psicofisiológicos con animales y observaciones clínicas en humanos. Perfiles Educativos. Brown, W. F.; García Hassey, E. y García Cortés, F. Adaptabilidad transcultural de la orientación de estudiante a estudiante para ajuste académico.Revista Interamericana de Psicología. La mujer en el trabajo. (1987), Vol. El lector podrá observar que he recurrido de preferencia a los libros y a los artículos publicados en las revistas más difundidas. ), Galindo, E. La psicología mexicana a través de sus obras. Natera, G. Aspectos generales del consumo de alcohol y sus problemas. Acta Psicológica Mexicana. Martínez Alcántara, S. Cooperativa Pascual: lo psíquico laboral. (1978), Vol. Salud Pública de México. (Berlín, R. F. (1982). 1(1), 27-41. have for the first time seen psychologists.". (1988), Vol. Revista Interamericana de Psicología. Solano, F. Análisis estructural educativo: metodología y técnicas para la educación. Los investigadores del IMP han publicado también en revistas internacionales, como Bulletin on Narcotics. (1987), Vol. (1986), Vol. Bruner, C. A. Reflexiones sobre algunos prejuicios comunes contra el conductismo. 39, 28-35. Revista de la Educación Superior. Revista Mexicana de Psicología. 2, 269-284. (1987), Vol. Por lo que hace al objeto del análisis, se trata de un estudio de la psicología como ciencia en México, es decir, de las investigaciones realizadas por los psicólogos mexicanos; el corpus está constituído por las publicaciones dedicadas a temas de investigación teórica, experimental o aplicada. 1, 29-40. Perceptual and Motor Skills. Neurobehavioral Toxicology. UIA, México, 1978. Alhambra, México, 1982. Hegewisch I., L. P. Efectos del plomo en el comportamiento infantil: una revisión bibliográfica.Revista del Departamento de Psicología UIA. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Salud Mental. México, 1986. 5, 3-18. Ed. Rodríguez Estrada, M. Manejo de problemas y toma de decisiones. 4, 9-21. (1989), Vol. El freudomarxismo, cuyos orígenes se encuentran en el psicoanálisis freudiana y la filosofía de la Escuela de Francfort (Marcuse, Adorno), com algunos toques de psicología social francesa (Moscovici, Deleule),llegó a México a través de psicoanalistas argentinos (Braunstein, Pichon Riviere); ha encontrado adeptos en la UAM y la Universidad Autónoma de Puebla, en las que durante muchos años enseñaron profesionales de origen sudamericano. Enseñanza e Investigación en Psicología. VII, No. 82-97. (1982), Vol. La construcción de la realidad. Ed. Análisis experimental del comportamiento: la contribución latinoamericana. 1(1), 72-78. Téllez, A. Apneas del dormir y alteraciones conductuales.Revista Sonorense de Psicología. (1987), Vol. Nematihuani. Zimerman, R.; Morales, C.; Buendía, A. y Saad, E. Los servicios de Salud Mental para niños y adolescentes del Valle de México. (1986), IX, 3, 182-214. Revista Mexicana de Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1976), Vol. (1987), Vol. El Manual Moderno, México, 1988. Psicología. (1981), Vol. El ascenso del movimiento se manifiesta también en los cambios que sufre la formación de los psicólogos en la UNAM (véase Díaz Guerrero, 1980). Vol. (1986), 32, 41-51. En el nivel teórico, su mejor caracterización es quizás la que hace el propio Díaz Guerrero (1977, p.938), quien describe a la psicología transcultural como "un enfoque sistemáticamente ecléctico e interdisciplinario para el entendimiento del comportamiento humano" Los trabajos publicados por el movimiento se ubican en cinco rubros principales y algunos más de carácter secundario. (Eds.) Un ámbito de análisis psicosocial. Vives, J. y Lartigue, T. Estimulación y deprivación en el desarrollo temprano.Revista del Departamento de Psicología UIA. UIA, México, 1986. Nieto C., E. Relaciones entre auto-revelación, niveles de funcionamiento terapéutico y nivel de ansiedad manifiesta. (1989), Vol. Acta Psychologica. González Garza, A. M. El niño y su mundo: programa de desarrollo humano nivel preescolar. (1983), Vol. Enseñanza e Investigación en Psicología. Tamayo, L. Acerca de la historia de los grupos operativos. En los primeros años del presente siglo puede observarse una creciente preocupación por la psicología, que se comprueba en los títulos de los libros publicados, las instituciones fundadas y las visitas de científicos extranjeros. IV, No. 3, 317-335. Ed. A.; Semb, S. y Hospital, B. L. Effects of formal "Grammar" and "Direct Method" training on the number of errors in composition written by sixth-graders.Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Zermeño, T. E. Técnicas experimentales en el tratamiento de los problemas de ansiedad. 1, No. Maya S., M. A. y García Zavala, G. Estudio epidemiológico sobre el uso del alcohol en población joven de 14 a 18 años. Revista Mexicana de Psicología. Ed. 173 Urie Bronfenbrenner Urie Bronfenbrenner Fue un psicólogo estadounidense. Díaz Guerrero, R. y Morales, M. La contribución de INCCAPAC respecto al problema de la planeación familiar. Giraldi, I. C. y Díaz Loving, R. Escala de controlabilidad para adolescentes mexicanos.Revista de Psicología Social y Personalidad. Un estado estable, en un programa de intervalo fijo.Revista Latinoamericana de Psicología. (1988), Vol. A. y Beltrán G., F. G. La psicología de la salud: campos y aplicaciones. Vocación y formación universitaria. 6, 21-24. Salud Pública de México. El Manual Moderno, México, 1988. Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Gómez Pérez M. G. Autoestima: expectativas educativas de éxito o de fracaso en la realización de una tarea.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social. Hospital de día. (1987), Vol. (1977), Vol. (1980), Vol. Una parte importante del enfoque es su rama aplicada, el recurso a "grupos operativos" en la práctica social y educativa (González, 1979; Zarzar, 1980 y de Lella, 1978). IV, No. Trillas desde 1973.). 1, 17-28. Figueroa, J.; González, E. G.y Solís, V. M. Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas.Revista Latinoamericana de Psicología. Aguilar, J.; Lizárraga, R. y Pérez L. Investigación diagnóstica de los estudiantes que ingresan a la carrera de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología. Martínez Lanz, P.; Saltijeral, M. T.y Terroba, G. : Revisión del tema: "Intento de suicidio en los niños: un fenómeno psicosocial" Salud Mental. Díaz Guerrero, R. Alienación de la madre, la psicopatología y la práctica clínica mexicana. Salud Mental. Enseñanza e Investigación en Psicología. Nieto C., E. Experiencias de aprendizaje a través de un mediador Enseñanza e Investigación en Psicología. (1987), Vol. Después de la revolución, surge en México un amplio movimiento cultural en el que se reivindica la "mexicanidad"; son obras claves de este periodo "El perfil del hombre y la cultura en México" de Ramos y "El Laberinto de la soledad" de Paz. Salud Pública de México. A. Medicina tradicional mexicana: un saber en extensión. Revista del Instituto Técnico Administrativo del Trabajo. México, 1987. l985-l988. Acta Psicológica Mexicana. (1986), Vol. (1988), Vol. Alvarez, G. y Ramírez, M. En busca del tiempo perdido. XVI, No. Revista de la Educación Superior. Estudio epidemiológico del uso de inhalantes en una población original. Ferreiro, E. Trastornos del aprendizaje producidos por la escuela. Gusik, N. Consideraciones acerca de la función empática en la relación analista-paciente. Boletín del Centro de Didáctica de la UIA, México, 1979. 9, No. Padilla, P.; Más-Condés, C.; Ezbán, M.; Medina-Mora, M. E. y. Peláez, O. Frecuencia de trastornos mentales en pacientes que asisten a la consulta general de un centro de salud. 2, 236-245. XIV, No. 12, No. (1982), Vol. De la Garza, F.; Mendiola, I. R. y Rábago, S. Perfil del inhalador. En marzo de 1967 se celebra en la ciudad de Jalapa, Veracruz, el Primer Congreso Mexicano de Psicología, organizado conjuntamente por la Sociedad Mexicana de Psicología (dirigida por Rogelio Díaz Guerrero) y un Comité Organizador presidido por Emilio Ribes, bajo los auspicios de la Universidad Veracruzana. Esta corriente está en parte vinculada a la psicología transcultural revisada anteriormente, aunque muchos autores no están en ese caso. WebLas obras de la "teoría sintérgica" (Grinberg) y las del enfoque piagetiano merecen un comentario aparte. La comunicación social y la prevención de problemas del comportamiento. Zero en Conducta. (1989), No. 2a. 5, 901-910. A methodological review of the research literature.Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 1, 73-93. Ed. UAM-Xochimilco, México, 1987. 7, No. l988-l989, Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social l981-l983.**. (1983). Galindo Pérez, C. G. Hombres con pico de pájaro. Trillas. Revista Mexicana de Psicología. 2, 7-17. Enseñanza e Investigación en Psicología. de la Universidad Iberoamericana, México, 1969. Ed. (1975), No. (1988), No. 2, 19-31. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. (1973), 5(1), 11-47. Debo aclarar que las obras no incluidas quedaron fuera por razones ajenas a mi voluntad. (1985), 2, 39-46. 2, No. 13. Blanco, R. Freud: pedagogo a su pesar. Puente S., F. G.; Belzaretti G., M. y De la Teja C., N. Experiencias de la clínica de tabaquismo. 1, 95-106. Salud ` Pública de México. Imprenta Universitaria, México, 1953. 2, No. 14Recomiendo al lector interesado la obra "La psicología social en México", Vol. (1989), Vol. Abstract Background: Breastfeeding is a recommended practice from national and international institutions due to the health benefits that it provides, both for the nursling and for the mother. Revista Mexicana de Psicología. (1989), No. Más allá de las ratas y las palomas :un análisis de la conducta de estudiar psicología. Colotla, V. A. y Keehn, J. D. Effects of reinforced-pellet composition on schedule-induced Polydipsia with alcohol, water and saccharin. Cuadernos Universitarios. (1979), No. 1, No. 7, 23-27. VIII, No.1, 16-27. (1985), Vol. 75, 23-30. Revista Mexicana de Psicología. (1985), Vol. Flores Alarcón, L. E. El asma infantil como trastorno psicosomático y su tratamiento mediante técnicas terapéuticas conductuales. 71(12), 81-94. Díaz Guerrero, R. y Morales, L. M. La paternidad responsable y las actitudes hacia la procreación. 4(1), 32-46. Tirado S., F. La estructura integrativa, una alternativa psicoeducativa para la educación básica. Grinberg, Z. J. Los Horcones. Enseñanza e Investigación en Psicología. (Eds.) (1979), 28, 1, 49-56. 1, 11-30. I, No. Algunas aplicaciones. 1, No. Nadelsticher M., A.; Díaz Loving, R. y Nina, R. La empatía; unidimensinal o multidimensional? VIII, No. Revista Interamericana de Psicología. 3También debe mencionarse que Acta Psicológica Mexicana dedicó todo su volumen II (1983) a la historia de la psicología en México. Revista Mexicana de Psicología (1988), 5(2), 99-105. Cuaderno 2. Ed. Director do Centro de Estudo de Psicologia Política. Los libros son resultado de un largo proceso de creación y edición, por eso nos dan la imagen de la ciencia ya consolidada, de ahí su importancia capital. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es conocer las características de la lactancia materna en la prevención del sobrepeso y la obesidad en la infancia. (1986), Vol. Un caso especial dentro del enfoque son los trabajos en el campo de la psicología industrial o del trabajo, en el que se distingue Arias Galicia con una obra voluminosa, así como también Gutiérrez (1980) y Castaño y Sánchez Bedolla (1978); este último proporciona un panorama de la psicología industrial en México hasta 1976 desde una perspectiva crítica. (1986), Vol. (1989), Vol 6, No. 2, No. 1, 55-64. Salud Mental. Lafarga y Gómez del Campo (1978, 1981 y 1982) han editado una obra con trabajos básicos del enfoque traducidos al español. Díaz Guerrero, R. y Morales, M. Tres estudios para la Proyectada División de Investigaciones en Ciencias Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Mexicana de Psicología. De modo que la UNAM determina en gran medida la vida cultural y científica de México, en una dimensión inalcanzable para las otras universidades. Boletín Ciencia de Desarrollo. (1988), No. En México, el enfoque fue introducido por Lafarga y Gómez del Campo a finales de los sesentas. II, No. Revista de la Educación Superior. Enseñanza e Investigación en Psicología. Study Dev.,Paris: UNESCO. Diana, México, 1976. VII, No. 1, 35-39. Aspeitia, H. El grupo operativo: entre lo didáctico y lo psicoanalítico. (1988), 5(1), 73-82. 13-20. Psicología y Sociedad. Díaz Loving, R. y Nina Estrella, R. Factores que influyen la reciprocidad de autodivulgación.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología. Lichtszajn, J. Psychotherapy in Mexico.Revista Interamericana de Psicología. 2, 149-164. Librería Parroquial, México, 1981. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. (Eds.) (1989), No. Psicología, historia y crítica. 2, 165-171. (1976), Vol. El movimiento conductista es, en muchos aspectos, más radical que el otro gran movimiento de la psicología mexicana. Bruner, C. A. Tres supuestos para la investigación en psicoterapia. 5, 674-687. (U. Ed. 2, 264-269. Gómez Robleda, J. Estudio biotipológico de los otomíes . (1989), Vol. (1986), Vol. Castro Sariñana, M. E. y Valencia C., M. Consumo de drogas en México. Corral, V.; Capdevielle, F. y Montiel, M. La problemática psicológica del anciano institucionalizado.Revista Sonorense de Psicología. Ribes, E. Algunas reflexiones sociológicas sobre el desarrollo de la psicología en México. Un falso dilema.Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. (1984), Vol. 2(4), 109-112. 1, 19-29. (1983), No. Gutiérrez, R.; Figueroa, J.; Vega, L.; Cortés, T. y Zimerman, R. Contextos de desarrollo comunitario y la adquisición de las nociones de cantidades físicas en niños nahuas. (1974), 6(1), 7-16. (1985), Vol. 26, No. 5, No. 6, 31-36. Revista Mexicana de Psicología. Oblitas, L. La contribución de la UNAM al análisis de la conducta animal. (1978), Vol. (1982), Vol. Domínguez, B. Investigación psicológica conductual y adherencia terapéutica. Arreguin R., V. M.; Granja G., J. J. y Vázquez R., A. G. Estructura de la situación de evaluación. V, No. Zermeño, T. E. La psicoterapia como ciencia: algunos aspectos epistemológicos. Salama, H. Manipulación neurótica vs. manipulación creativa. La transpersonalidad y su horizonte. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 8, No. Ed. (1985), Vol. 4, No. Una continuación razonable de este trabajo de investigación debería ser un análisis minucioso de las obras de cada enfoque y cada autor. Ribes, E.; García, V.; Botero, M. y Cantú, E. Generalización de los efectos del reforzamiento en el comportamiento "sintáctico" de niños escolares. Perfiles Educativos. Pérez de Francisco, C. Psicofarmacología y fundamentos científicos de la conducta anormal. Tirado S., F. La educación básica y su sentido de ser con base en una propuesta curricular. 2, 267-273. López Ramos S.; Mondragón, C.; Ochoa, F. y Velasco, J. Guadalajara, México, 1987. (1985), Vol. Valderrama I., P. y Jurado S. La explicación de la conducta antisocial: factor propiciatorio de la aparición de la psicología científica en México. Molina (1980) critica los aspectos ideológicos de la psicología dominante tomando como ejemplo el Sistema de Instrucción Personalizada usado por los conductistas y propone como alternativa el método histórico y dialéctico (Molina, 1983), con el argumento de que los procesos psíquicos son sociales e históricos. (1981), Vol. México, 1976. (1985), No. 1 (1983) y Vol. 1, 74-90. 1, 81-91. (1988), Vol. WebAquí nos gustaría mostrarte una descripción, pero el sitio web que estás mirando no lo permite. (1983), Vol. 12, No. (1971), 3(2), 211-222. (1972), Vol. Salud Mental. (1985), Vol. La evaluación ampliada.Revista de la Educación Superior. 4, No. XIX, No. El presente trabajo pretende llenar una parte de ese vacío, ya que tiene dos objetivos: 1) hacer un análisis del desarrollo de la psicología en México entre 1959 y 1990, y 2) proporcionar a los estudiosos una bibliografía, lo más completa posible, de los trabajos de investigación publicados en México en ese periodo. Jiménez C., E. Perspectivas de la psicología de la educación en América Latina. Vienen en tercer lugar el psicoanálisis, la psicología transcultural y la psicología humanista. Haak, P. Algunas reflexiones sobre el movimiento de la terapia familiar en México. Ed. Loredo H., O. Un test para evaluar los intereses tecnológicos de jóvenes entre los 11 y los 15 años de edad. Es probablemente el principal campo de interés del movimiento hasta la fecha, pues se vincula a una vieja preocupación de los intelectuales mexicanos y latinoamericanos: el problema de la identidad nacional 12. (1975), Vol. 1(7), 36-41. Ed. Medina Mora, M. E.; Ryan, P.; Ortiz, A.; Campos, M. T. y Solís, A. 3, 221-236. 2, 207-219. Archer, R.; Díaz Loving, R.; Gollwitzer, P.; Davis, M. y Clayton Foushee, H. The role of dispositional emphaty and social evaluation in the emphatic mediation of helping. 7, 17-22. Salud Pública de México. Gómez Junco, H. Una innovación en la enseñanza superior. VIII, No. - La aparición e incremento paulatino de obras dedicadas a campos nuevos: ecología, psicología política, psicología de la salud, problemas de la mujer y problemas de la familia. Asimismo, el libro de Curiel (1962) para una imagen de la psicología en México antes de 1960. Lara C., M. A.; Balzaretti G., M.; Oñate R., G. y Gómez, C. P. Opiniones, actitudes y consumo de tabaco en una institución de salud pública. Los Horcones. 5(2), 144-158. 3, No. VIII, No. 2) Se consideran a sí mismas la expresión más avanzada de la ciencia psicológica. Salud Pública de México. (1978), Vol. De la Fuente, R. y Medina Mora, M. E. Las adicciones en México II. (1974), Vol. No obstante, el influjo histórico de esta gran escuela puede encontrarse actualmente en los trabajos de muchos psicólogos sociales de orientación norteamericana. González, M. y Ribes, E. La reversibilidad de la función reforzamiento-castigo en niños. Salud Mental. Delahanty, G. Psicología social marxista y método psicoanalítico. XXV. Sólo dos, Enseñanza e Investigación en Psicología y Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, se han publicado durante más de una década. Díaz Guerrero, R.; Reyes L.,I. 3.- A pesar del gran número de enfoques que han existido en México en 30 años, es evidente la existencia de 5 grandes escuelas, dos de las cuales constituyen verdaderos movimientos: el movimiento conductista, el movimiento de la psicología transcultural,la psicología cognoscitiva de orientación norteamericana, la psicología social de orientación norteamericana y el enfoque psiquiátrico-psicométrico. Núñez, R. Pruebas psicométricas de la personalidad. 6, 37-42. 10, No. Aplicaciones del análisis conductual a la investigación biomédica. Castro Sariñana, M. E. El uso de drogas entre los estudiantes. 39. Trillas, México, 1969. 2(8), 126. En: Una década de la Facultad de Psicología, 1973-1983. 1901......Chávez publica Ensayo sobre los rasgos distintivos de la personalidad como factor del carácter mexicano. 3, 317-334. Heman Contreras, A. Deseo de morir del acto en sujetos con intento de suicidio. 2, No. Salud Mental. Enseñanza e Investigación en Psicología. Salud Mental. Trillas, México, 1974. 2, No. Revista Mexicana de Psicología. 5. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Salud Mental. Materiales para una teoría de la implicación. 3, 35-38. (1982), Vol. Trillas, México, 1987. (1978), Vol. Fundamentos y Crónicas de Psicología Social Mexicana. UAM-Azcapotzalco y SEP, México, 1977. 1, No. Revista del Instituto Nacional de Pedagogía. Castañeda, P. Bases psicológicas de la guestalt.Revista Internacional de Guestalt. Boletín Ciencia de Desarrollo. Drogas y conducta. 1, 21-36. Alvarez, B. Solís Cámara R., P. y Solís Cámara V., P. Is the matching familiar figures test a mesure of cognitive style? Revista Mexicana de Psicología. En el caso del psicoanálisis, casi todas las compilaciones son obras de Braunstein. Revista Mexicana de Psicología. (1984), Vol. (1972), 4(1), 35-74. 80, 46-47. Delgado, A. El fenómeno del conocimiento y el proceso de enseñanza aprendizaje. Nieto C., E. El uso del humor en el proceso psicoterapéutico: una aplicación breve al paciente mexicano. 1896......Jose A. Halberti publica Tratamiento sugestivo de la locura. Aguilar, J. El enfoque cognoscitivo contemporáneo. No. (Eds.) WebEl concepto de estrategias educativas familiares deriva de la teoría de la reproducción social, que lo define como “el despliegue activo de líneas de acción objetivamente orientadas que obedecen a regularidades y conforman patrones coherentes y socialmente inteligibles, aun cuando no siguen reglas conscientes o apuntan a las metas … Enseñanza e Investigación en Psicología. (1978), Vol. Bustamante, J. I. Método jerárquico de clasificación aplicado al análisis de un instrumento de autoconcepto.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social. A warner for users. Pansza, M. Una aproximación a la epistemología genética de Jean. 2, 77. Oroz, J.; Peña, J. y Nadelsticher, A. Teoría e investigación en psicología social I. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1984. Calderón G., R. Niño con disfunción cerebral. 217. Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. Algunos elementos empíricos para ampliar el esquema de la relación lenguaje-conocimiento. Del Valle C., J. Bruner, C. A. Así, en 1972 se funda en la UNAM un laboratorio para análisis experimental de la conducta que se convierte en modelo para otros fundados en diferentes universidades. Rosado C., M. A. Si tomamos a estos libros y los de la tabla anterior en conjunto, tenemos ya un perfil de los enfoques dominantes en la psicología mexicana que va a mantener sus líneas generales en los análisis siguientes. (1975), 9(1-2), 29-36. 2, No.1, 89-92. Borja C., J. y Corrales, E. Efectos inducidos por la presentación de eventos reforzantes en la ejecución de una tarea mantenida por reforzamiento intrínseco.Revista Sonorense de Psicología. Rodríguez Estrada, M. Psicología de la organización. La articulación y la estructuración de la enseñanza. Enseñanza e Investigación en Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vite, S. El ingreso económico familiar y su relación con auto-estima de la mujer casada. Un análisis más diferenciado muestra que dos de esos enfoques han sido grandes movimientos históricos en la psicología mexicana: la psicología transcultural y el conductismo. II, No. [ Links ], González Pineda, F. El mexicano: su dinámica psicosocial. Hinojosa, G. Psicología con ayuda de una computadora. Otras instituciones y universidades públicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y la Universidad Veracruzana (UV) tienen pocas publicaciones, pero debe considerarse que tratándose de libros, su contribución es importante. 2, 149-158. 3, 73-80. (1989), No. Formación de tutores y supervisores de trabajo comunitario. B. C.). 2, 2-8. Trillas, México, 1978. (1982), Vol. Pérez Vieytes, N. y Molina , J. O. El "método nefastiano" (auto-programación por alumnos) de la instrucción personalizada. (1988), 4(1), 71-96. Revista Mexicana de Psicología. Carreño H., F. Instrumentos de medición del rendimiento escolar. En el caso del movimiento transcultural, la primera obra aparece en 1961, "Estudios de psicología del Mexicano", libro que en el transcurso de los años siguientes fue adicionado con partes nuevas hasta convertirse en la versión actual (Díaz Guerrero, 1982). 2, 303-306. (1989), Vol. Trillas, México, 1980. Dialéctica. Trillas, México, 1983. Braunstein, N. Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). (1987), Vol. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 28, No. (1984), Vol. Cuadernos Científicos CEMESAM. Ed. [ Links ], U.N.A.M. 1, 55-60. 29, No. (1976), Vol. López Ramos, S. Psicología y porfiriato. 1-2, 117-130. (1981), Vol. Tona, J. I. Más allá de las corrientes psicológicas. (1989), Vol. Acta Psicológica Mexicana. Pérez, G. Psicología clínica. Una vez más, aclaro que el corpus de este estudio son únicamente los trabajos de investigación o aplicación. II, No. (1977), 42, 176-183. (1986), Vol. Results: According to the analysed papers, there is a causal relationship between breastfeeding and the prevention of childhood obesity. Una cristalización importante de esta tendencia son los coloquios sobre la psicología mexicana celebrados en la ENEP Zaragoza (UNAM) en 1987 y 1990 y los Congresos "Al Encuentro de la Psicología Mexicana" organizados regularmente desde 1990 por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. 2, 107-116. Ed. 1, 13-18. Arias Galicia, F. y Torres, J. R. Tres experimentos sobre el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE).Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Meneses (1980) ha hecho un análisis teórico importante de la corriente y en los últimos años se dedica a estudiar el sistema educativo mexicano (Meneses, 1986). Robles, E.; Irigoyen, J. J. y Vargas, P. A. Evaluación de tres procedimientos de educación nutricional en tiendas de alimentos. Dialéctica . 7, No. 13Lichtszajn (1975, p.33) describe el ímpetu conductista con las siguientes palabras: "...these young "behavior modification" graduates render their services in places where the more classical therapists entered with disdain --if at all--such as with persons from the lower socio-economic classes. Salud Mental. Salud Mental. 1, 72-77. (1988), Vol. 2(2), 135-139. 2, 101-112. 4, 331-344. Larios N., R.; Segura, A. S. y Hernández, M. Experiencia intensiva de entrenamiento en dinámica de grupos. 2-3, 11-20. Revista Sonorense de Psicología. 6, No. (1985), Vol. (1976), Vol. Grinberg, J. y John, E.R. La adscripción de 20 autores no pudo ser establecida. (Ed.) 4, No. -La Secretaría de Educación Pública (en adelante SEP). Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Umbrales. 2,(sin editorial), México, 1988. (1987), Vol. (1978), 10(3), 463-472. Enseñanza e Investigación en Psicología. He procurado elegir los trabajos no en términos de su calidad, difícilmente estimable, sino por su carácter representativo de un enfoque, una opinión o un campo particular de investigación o aplicación. 1, 29-38. INCCAPAC, México, 1977. La dimensión civico-política; su incorporación al estudio del carácter e identidad nacional. 2, 87-103. Seminario sobre la participación de la mujer en la vida nacional. 5, 634-641. Trillas, México, 1977. 11, No. 1, 69-84. 2(6), 150-154. 5, 17-24. (1977), Vol. Psicología y Sociedad. Trillas, México, 1978. Revista Mexicana de Psicología. La educación superior. Salud Pública de México. I, No. (1988), Vol. III, No. Ribes, E. La relación entre la investigación científica en psicología y sus aplicaciones: no es tan sencilla como algunos piensan. 10, No. VI, No. Enseñanza e Investigación en Psicología. (1985), Vol. (1988). Aspectos culturales y psicosociales. (Ed.) [ Links ], Cornejo Cabrera, E. Estudio de psicología experimental en algunos grupos indígenas de México. VIII, No. 2, 20-27. 7, No. La preparación de material didáctico. No. (1988), Vol. 7, No. (1979), Vol. 15Solamente se incluyen los materiales editados formalmente y no los mimeografiados o fotocopiados. La cuestión de los legos. WebAcademia.edu is a platform for academics to share research papers. (1980), Vol. Ed. Castro Sariñana, M. E. y Valencia C., M. Problemas asociados al uso de drogas y alcohol en jóvenes estudiantes. 43-53. Ed. Ribes, E. Historia de la psicología: para qué?. Enseñanza e Investigación en Psicología. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 1, 25-35. No. (1981), 27, 749-751. La metodología. 1 y 2, 107-118. II, No. Casa del Tiempo. Ed. Ed. 29, No. Psicología y Sociedad. Vereda. Lara Cantú, M. A. Rasgo masculino y femenino en parejas: autodescripción y descripción del cónyuge; similitud o diferencia de roles. A.; Aguirre H., E.; Herrero R., R.; Rodríguez O., I. y Lozoya, L. X. El "mal aire" en el universo de la medicina tradicional mexicana. Elguea, J. El debate sobre representación mental en psicología cognoscitiva: una reconstrucción racional. Salud Pública de México. IV, No. Ed. Enseñanza e Investigación en Psicología. 4, 52-58. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. Davison, A. R.; Jacoard, J. J.; Triandis, H.C.; Morales, M. L. y Díaz Guerrero, R. Cross-cultural model testing: Towards a solution of the ethic-emic dilemma. Calatayud, A.; Reyes L., I.; Avila, M. y Díaz Guerrero. (1970), 4(1), 51-57. (1983), Vol. Cantú, E. y Ribes, E. Efectos del reforzamiento de respuestas fragmentarias en el "uso" del número del artículo en prescolares. Grinberg, Z. J. y Ramos, J. Patrones de actividad eléctrica cerebral durante la comunicación humana.Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 1 (1980), Vol. (1988),Vol. (1984), No. Los resultados de este análisis cuantitativo pueden resumirse de la manera siguiente: 1.- La participación de los autores de la UNAM en la investigación de la psicología en México ha sido determinante, pues han publicado más que el conjunto de los autores de otras instituciones o universidades. (1980), No. 1(5), 37-43. I, No. VII, No. Trillas, México, 1989. Pick de Weiss, S. y Andrade P., P. Relación entre el número de hijos, la satisfacción marital y la comunicación con el cónyuge. Annual Review of Psychology. López, S.; Medina Mora, M. E. y Ortiz, A. Percepción y actitudes hacia el consumo de sustancias de abuso a través del método de informantes. Díaz Guerrero, R. El enfoque cultura-contracultura del desarrollo humano y social: El caso de las madres en cuatro subculturas mexicanas.Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología. Witzke, D. B.; Castro, L. y Dingman, H. F. Validation of a latent class analysis model for predicting mortality. (1967), 2; 275-282. 1-2, 55-68. Umbrales. Educación no formal, planeación educativa y participación. Grados, J. Inducción, reclutamiento y selección. Los chamanes de México. (1988), No. XXII, No. Harrsch, C. El psicólogo. Castro, R. R.; Medina-Mora, M. y Martínez, L. Poder discriminativo de un cuestionario que detecta padecimientos emocionales entre sujetos que requieren y no requieren atención especializada con bajo nivel de escolaridad. (1985), No. UIA, 1981. (1985), Vol. Pérez de Francisco, C. y Riquelme, E. Drogadicción por inhaladores. La articulación y estructuración de la enseñanza. Valderrama I., P. Un esquema para la historia de la psicología en México. Rodríguez Estrada, M. El celibato eclesiástico ante la biblia, la psicología y la historia. Huerta I. J. y Hernández Rodríguez, C. Pensamiento sincrético y diferenciado en la solución de problemas.Revista de la Educación Superior. (1982), 4, 227-256. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. II, No. (1989), No. Meadow, A.; Abramowitz, S. I.; Otálora-Bay, G. y Fernando-Barillas, H. J. Delinquency, social class and shame-guilt in Mexico. Braunstein, N. (1981), Vol. 2, 68-77. II, No. 6, No. Salud Pública de México. (1966), 4. Cervantes, L. Las bases biológicas de la conducta: datos neuroanatomofisiológicos. (1975) Vol. 21-48. (1987), Vol. Revista Mexicana de Psicología. No. García, C. y Garza, G. Las unidades de revisión y el rendimiento académico. 5(1), 30-47. 1979. (1989), Vol. Colín, A. Una reflexión de la extensión del psicoanálisis en Querétaro. Enseñanza e Investigación en Psicología. Galindo, E.; Bernal, T.; Hinojosa, G; Galguera, M.; Taracena, E. y Padilla, F. Modificación de conducta en la educación especial: Diagnóstico y programas. 4, No. Ferreiro, E.; Gómez Palacio, M. IV, No. Por el lado del psicoanálisis, Cueli y Biro (1975) inician el proyecto "Psicocomunidad", preocupados por hacer un psicoanálisis ligado a las necesidades de los grupos marginados de la sociedad. Alcaraz, V. M. Modelos de experimentación animal en el estudio de las influencias sociales. No. Enseñanza e Investigación en Psicología. Alcaraz, V. M. Los determinantes del método en la conformación de una disciplina: la medicina conductual. Trillas, México. (1986), Vol. (1988), No. Argumentos. Psicología social de orientación norteamericana, Psicología cognoscitiva de orientación nosteamericana, Psicofisiología y esoterismo (teoría sintérgica), Psicología cognoscitiva de orientación norteamericana, Otras universidades públicas y privadas, Psicofisiología y esoterismo(teoría sintérgica), Tlalnepantla,E.de M. (UNAM:ENEP-IZTACALA), Entrenamiento de profesionales y paraprofesionales, Condicionamiento sistemas internos de respuesta, Análisis crítico de los últimos diez años.

Repositorio Urp Ingeniería Civil, Importancia De La Propiedad Industrial, Test De Ponderación Idoneidad, Necesidad Y Proporcionalidad, Cuál Es El Nuevo Mandamiento, Cuanto Gana Un Técnico En Arquitectura, Mercancías Restringidas En El Perú,

teoría contextual de bronfenbrenner